top of page

Ruta patrimonial Cochamó

 

 

Con 66 km de extensión, la ruta consta de 21 hitos señalizados entre los que destacan: hallazgos arqueológicos y sitios con arte rupestre; lugares de interés etnológico; patrimonio arquitectónico, sitios históricos y hermosos paisajes. El trayecto cuenta con servicios básicos de alojamiento; como refugios, camping, hospedajes y alimentación. 

 

Cada uno de los 21 hitos señalizados en la ruta posee información codificada en códigos QR que pueden ser leidos mediante APP para cualquier sistema operativo smartphone. También desde la sección de descarga se puede acceder a distintas alternativas para la navegación GPS por la ruta como geocachés de los sitios con arte rupestre.   

 

 

Recomendaciones para usar el mapa

Los primeros habitantes de Cochamó 

Para navegar por cada hito, se puede utilizar el control de altitud para acercar o alejar el mapa que se ubicada en la parte superior izquierda del mapa, mediante la rueda del mouse o bien navegar y desplazarse en el sentido que se desee al arrastrar la imágen del mapa con el mouse. 

 

Cada hito está simbolizado según el tipo de sitio al que corresponde y cuando se presiona sobre ellos se desplegará una ventana donde se muestra una fotografía e información básica sobre el sitio. Los hitos de servicio sólo señalan su ubicación y el tipo de servicio que representan, al igual que la infraestructura pública. Para presionar correctamente el sitio deseado se recomienda acercar el mapa, ya que más de un punto puede estár en la misma ubicación. 

 

El mapa puede ser compartido a través de redes sociales y puede ser redireccionado y ampliado en el sitio web del servicio ikimap, utilizandola pestaña en la esquina superior derecha del mapa, donde se pueden controlar el tipo de capa; el servidor de mapa y el menú general de los hitos de la ruta.  

Colonización y cultura arriera

A partir de los procesos de colonización reciente de los valles entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, se desarrolla un intenso intercambio comercial y cultural con Argentina, mediado por el desarrollo de las industrias madereras y ganaderas a través de la misma ruta utilizada por los primeros habitantes. Así se forja una fuerte comunicación entre las localidades del sector norpatagónico de la cordillera, entre la región del Nahuel Huapi en Argentina y Puerto Montt en Chile, que generó al mismo tiempo un intenso proceso de interacción, confrontación y entrelazamiento cultural, favoreciendo el desarrollo de la cultura arriera de Cochamó.

 

Hacia la década de 1890 existían tres formas de movilización entre ambos países; una ruta lacustre y dos terrestres, siendo una de estas últimas la que recorre el río Manso que desemboca en el océano Pacífico. Ésta es conocida como el Viejo Paso de Cochamó y los primeros “hombres Blancos” en dar con ella fueron Roberto Christie y Roberto Etchenleitner en 1884, quienes formaban parte de la Comisión Chilena de Límites que exploró estos territorios.  

 

En 1854 el cacique tehuelche Sinchel arrió mil vacas desde Chubut a llanquihue y desde 1884 comienza a ser habitual su uso para trasladar ganado entre ambos países. 

 

En el sector de Cholila, actualmente Argentina, se establecen los famosos bandidos norteamericanos Butch Cassidy y Sundance Kid, quienes habitualmente usaban este paso cordillerano para arrear ganado a través del Paso de Cochamó para su comercialización. En una carta escrita por Cassidy (quien se hacía llamar Santiago Ryan señala que “para llegar a Chile es necesario cruzar la cordillera, lo cual se consideraba imposible hasta que el verano pasado se comprobó que el gobierno chileno había abierto un camino (el de Cochamó) de manera que el verano próximo podremos llegar hasta Puerto Montt, en Chile en unos 4 días, cuando antes era necesario dos meses por el antiguo sendero”  

Si bien no existe certeza sobre los grupos humanos que habitaron los pasos cordilleranos de los valles interiores de Cochamó; han quedado muestras materiales de su presencia que nos permiten conocer aspectos de su vida cotidiana y su forma de habitar y entender el territorio. A través de las pinturas rupestres podemos observar hoy en día un fragmento de la vida de los tehuelches, quienes estamparon este sello particular en la cordillera de Chile y Argentina. 

 

La principal ruta utilizada por los grupos de Tehuelches a través de los corredores cordilleranos, se extiende desde los Ríos Villegas, Foyel y Manso en la Patagonia Argentina (con la mayor concentración de sitios arqueológicos) hasta el río Manso en el lado chileno y los ríos Torrentoso y Correntoso hasta la ribera sur del Lago Vidal Gormaz, para luego llegar al estuario del Reloncaví por el Paso de Cochamó; la cual fue ampliamente utilizada hasta épocas recientes para el arreo de vacunos entre ambos países.  

 

Por las características y recursos del paisaje y por algunos de sus objetos cotidianos dejados; sabemos que se dedicaron principalmente a la caza y la recolección, siendo su principal ventaja adaptativa el profundo conocimiento del paisaje, que les permitió aprovecharon todos los elementos a su disposición y extenderse estacionalmente por amplios territorios en busca de recursos específicos como: vegetales, plantas medicinales y tintóreas, hongos y determinados tipos de maderas exclusivos de ciertos ecosistemas. 

 

Uno de los indicadores para determinar esta área de tránsito es la presencia y distribución de sitios arqueológicos con arte rupestre que se extienden desde Argentina hasta Chile en las cercanías del Lago Vidal Gormaz.. 

 

bottom of page